Psicofármacos

Los psicofármacos  son medicamentos que actúan sobre el cerebro, producen efectos psicológicos. Se utilizan para el tratamiento de distintos trastornos de salud mental, ya sean agudos (puntuales) o crónicos (permanentes). Los psicofármacos pueden clasificarse como psicofármacos estimulantes o depresores.

Existen distintos tipos de psicofármacos:

  • Neurolépticos o tranquilizantes mayores: se utilizan en el tratamiento de la esquizofrenia y de otros trastornos psicóticos. En general, producen una gran sedación y efectos adversos importantes.

  • Ansiolíticos o hipnosedantes: los más utilizados son las benzodiacepinas 

  • Antidepresivos: se usan para el tratamiento de la depresión y otros trastornos, producen efectos en personas deprimidas y con otras patologías, pero no mejoran el ánimo ni cambian el humor en personas sin enfermedad.

  • Estabilizadores del ánimo: sales de litio, que se utilizan en el trastorno obsesivo compulsivo.

El uso de psicofármacos en un contexto médico y, en general, asociado a otras medidas, como el apoyo psicológico, se entiende que es terapéutico. Por el contrario, se consideran “sustancias de abuso” si se utilizan sin control y sin prescripción médica. Los psicofármacos pueden ayudar a encontrarse mejor pero es necesario hacer uso de ellos por prescripción y con control médico, como complemento a otras estrategias de afrontamiento de problemas y no deben mezclarse con bebidas alcohólicas, otras drogas u otros psicofármacos.






Comentarios